Profesionales de la medicina han reconocido que los ansiolíticos y antidepresivos actuales resultan insatisfactorios.
Publicada por infocop.es el día 2012-02-29
Esta opinión favorable a los fármacos se apoya fundamentalmente en que la terapia psicológica es un "artículo de lujo" en el Sistema Nacional de Salud y que no parece que nuestro modelo sanitario vaya a seguir el camino de incorporar, tal y como recomiendan los organismos internacionales competentes en salud, más psicólogos en todos los niveles del sistema sanitario. Esta aparente contradicción de defender terapias ineficaces o, incluso perjudiciales (p.ej.: por cronificantes), por ser "más baratas" o más accesibles para los que las emplean, hace que sea necesario recordar que no hay nada más caro que lo que es inútil. Como todo el mundo sabe, generalmente lo barato termina resultando caro. A la luz de estas declaraciones, es necesario recordar, una vez más, que: 1. El tratamiento farmacológico no es el mejor tratamiento disponible. La terapia psicológica ha demostrado ser una alternativa más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la depresión y, a diferencia del tratamiento farmacológico, no supone ningún riesgo para la salud y no presenta ningún efecto secundario adverso. Entre las ventajas que conlleva la terapia psicológica frente al tratamiento farmacológico se incluyen: el mantenimiento de los cambios terapéuticos a largo plazo, una mayor adherencia al tratamiento, una disminución significativa del riesgo de recaídas, una elevada tasa de recuperación (es decir, a diferencia de los fármacos, no deja ninguna "patología residual"), la prevención de la cronificación de la patología del paciente y la disminución del número de visitas al médico y de los días de hospitalización (con la consecuente disminución de la carga económica para los sistemas sanitarios). 2. Los organismos competentes en materia de salud -como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE), la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH) o la Asociación Americana de Psicología (APA)-, y las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica (tanto nacionales como internacionales), recomiendan la terapia cognitivo-conductual como el tratamiento de primera elección para el trastorno depresivo leve y moderado, el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas. El tratamiento farmacológico, principalmente basado en antidepresivos o ansiolíticos, está contraindicado para mujeres embarazadas, niños y adolescentes o personas que presenten problemas crónicos de salud física, debido a los riesgos que conlleva para su salud, su posible riesgo de adicción o síndrome de abstinencia tras su interrupción brusca. Sólo en los casos más graves se recomienda el uso de medicación, y siempre en combinación con tratamiento psicológico, e informando al paciente sobre los objetivos terapéuticos, la duración del tratamiento farmacológico, los posibles efectos secundarios y los riesgos que supone. 3. La tendencia a recetar fármacos de manera abusiva (a pesar de sus efectos secundarios, de su dudosa eficacia para el tratamiento de algunas dolencias y del elevado coste económico que suponen), tiene serias repercusiones que trascienden al ámbito personal o social. Esta insistencia en anclarse en un modelo de intervención -el farmacológico- que ha
demostrado no ser el mejor tratamiento disponible, cuestiona gravemente la calidad asistencial que se ofrece a los ciudadanos y pone en evidencia los intereses de la industria farmacéutica (y de
determinados colectivos de la psiquiatría) en perpetuar estos modelos de actuación en salud mental. Este modelo de actuación se ha puesto en práctica con éxito en el Reino Unido, donde
se han incorporado un buen número de psicólogos en los servicios de Atención Primaria para ofrecer tratamiento psicológico basado en la evidencia y cubrir la demanda asistencial que requieren los
problemas de ansiedad y depresión. Los informes y estudios publicados muestran el éxito de esta estrategia de actuación frente al abordaje farmacológico tradicional, así como la gran satisfacción
manifestada por parte de los usuarios de los servicios de salud de ese país. La OCU entiende que el coste de la generalización del tratamiento psicológico se
vería ampliamente compensado con la reducción de las bajas laborales por ansiedad y depresión. |
ADULTOS
1ª Sesión GRATUITA(L-V)
- Resto de sesiones 35€
- Terapia de pareja 45€
-Precio especial
DESEMPLEADOS y
ESTUDIANTES. (Adultos)
Tendrán descuentos en nuestras tarifas.
INFANTIL
- Bonos de terapia infantil 110€/mes. Ver precios
Consulta Psicológica
Despertares
Tratamientos Psicológicos
Consulta Psicólogos Madrid
Paseo de las Delicias nº 3, 1º Ext. Dcha
28045 - Madrid
Consulta Psicólogos Getafe
Calle Madrid nº 71 3ºE
28901 - Getafe
Consulta Psicólogos Leganés
Calle Madrid nº 2 1º6
28911 - Leganés
Terapia On-line
Para ponerse en contacto con nosotros o concertar una cita, por favor llamar al teléfono
+34 653 445 607
o bien utilice este formulario.
- L-V: 09.00 a 21.30H
Previa petición de cita
Efectos Psicológicos del desempleo. Ver noticia completa
Tenicas de relajación. Un ejercicio de relajación de la respiración.Ver noticia completa
Consejos para superar entrevistas de trabajo. Ver más
Consejos para tu Psicoterapia. Ver más
El sueño alivia los recuerdos traumáticos. Ver más
Los beneficios de hablar solo
Ver más
La tendencia a recetar psicofármacos cuestiona la calidad asistencial de nuestro sistema sanitario.
Pareja: El autismo comunicativo, Cuando no hay nada que decir
. Ver más
Trabajar Mucho, Mayor Riesgo de depresión